domingo, 30 de noviembre de 2008

LA PIEL DE LA CULTURA (PARTE 1)

Para seguir con la dinámica de clase, el libro titulado "La piel de la cultura", también se ha dividido entre los alumnos, para que cada uno, al menos, exponga un capítulo.
Así es que procuraré rescatar lo más importante de cada capítulo:
* Capítulo 1: Sociedad del conocimiento. Trata acerca de cómo las tecnologías influyen y repercuten en el ser humano y su desarrollo. Resaltando a la vez, conceptos importantes como: tecnofetichismo, psicotecnología, tecnopsicología, CYBORG, entre otros.
* Capítulo 2: Televisión: imaginación colectiva. Entendí la manera en cómo el cuerpo tiene maneras diversas y complejas de reaccionar ante el contacto visual con la televisión. Se podría decir que la televisión causa cierto efecto hipnótico, es decir, ésta es hipnóticamente atractiva.
* Capítulo 3: El programa alfabético. Los orígenes de la tecnología en el lenguaje. El alfabeto logró convertirse en el concepto más importante y sobresaliente para el ser humano, considerándose a la vez, como una tecnología.
* Capítulo 4: Capítulo dedicado a la realidad virtual. La realidad virtual se siente y se puede tocar, no es visual, y ha llegado a ser útil en diferentes aspectos.
* Capítulo 5: Un romance de carretera. Se aborda la necesidad de tener una rápida accesibilidad a la información; la tecnología a bajo costo, y comienza a estar al alcance de la "mayoría".
* Capítulo 6: El estrés de la velocidad. Hablando de velocidades, se resaltó el gran y rápido avance que ha tenido la tecnología. La tecnología ha contribuido, de cierto manera, al estrés en la actualidad.
* Capítulo 7: Babel y Jericó. El primer software fue el primer lenguaje. En lo tecnológico sólo hay un lenguaje, por lo tanto sólo existe una solución; a diferencia de Babel, en donde existían varios lenguajes, y por lo tanto, existían diversas soluciones para los desajustes que se pudieran presentar. Gracias al lenguaje tecnológico nos podemos entender.
* Capítulo 8: Ciberdiseño. El tacto y los sentidos son fundamentales en la realidad virtual, ya que éstos la enriquecen. La realidad virtual se da gracias al ciberdiseño.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

CIBERCULTURA: UN MUNDO EMERGENTE Y UNA NUEVA MIRADA

En el transcurso de las tres últimas clases de la materia de Nuevas Tecnologías, se han venido exponiendo los 13 capítulos del libro de Jesús Galindo, "Cibercultura: un mundo emergente y una nueva mirada". Libro interesante, que desde mi punto de vista, presenta, ahora sí que, la historia y los factores que han influido en la "creación" de la cibercultura.
Presenta, de cierta manera, la percepción que se tiene acerca del instante en el que se crea una nueva cultura, a la cual denomina "cibercultura".
A lo largo de los capítulos que desarrollan el libro, observamos diferentes ejemplos, sucesos, conceptos, que están ligados directamente con el término central que es "Cibercultura".
Por ejemplo, el primer capítulo, nos muestra el surgimiento del EZLN, movimiento con el cual, se podría decir que rompió con aquellas barreras de la comunicación mediática, y junto con las barreras, se rompieron también los equemas de verticalidad. Es ahí, el punto clave, donde comienza a surgir la cibercultura.
De esta manera se desarrolla la lectura, hondando en este término. A lo largo de los capítulos, observamos la evolución que hemos tenido, es decir, de qué manera hemos ido haciendo parte de nosotros las nuevas tecnologías. Cada capítulo nos hace reflexionar de manera que te das cuenta que todo ha ido cambiando, que en poco tiempo hemos llegado a formar parte de una cibercultura que no imaginábamos. Que con el tiempo hemos ido adoptando maneras de vivir y modos de ser, de acuerdo a lo que la tecnología nos permite y nos brinda.
Nos muestra también la manera en la cual, las redes sociales van del mundo real, al mundo virtual, es decir, la forma en que la gente comienza a interactuar en el mundo virtual, claro que ellos eligen qué tipo de red construyen, dinámica (abierta) o estática (cerrada).
A mí, me gustaría resaltar el capítulo nueve, ya que, desde mi punto de vista, es en donde de manera concreta y sencilla nos muestra la "evolución" de la sociedad en cuanto al uso de la información en la comunicación se refiere.
Nos muestra que hay cuatro grupos:
*Comunidad de información
En esta etapa las personas no se tomaban en cuenta tal cual como personas. Había "semejantes" y "diferentes". Había jerarquías. Era como la sociedad primitiva.
*Sociedad de información
Comienza a haber relación e interacción entre semejantes y diferentes
*Sociedad de comunicación
comenzaba la Democracia. Se hacía escuchar la voz del pueblo. Comenzaba a haber diálogo entre distintos.
*Comunidad de comunicación
Ante la necesidad de relacionarse y comunicarse, ya no se tomaba en cuenta la distancia o las fronteras. Surgió el Hipermundo.
Y finalmente, cerrando acertadamente, que era lo que yo estaba esperando, se pudo llegar a entender de manera casi literal el concepto de "cibercultura", que parecía ser uno de los objetivos prncipales de esta publicación. En donde la define como "el estudio de los procesos de mando en sistemas que mejoran, preparan, cuidan, promueven el conocimiento, la instrucción, el saber, la contrucción de la vida social, biológica y mecánica". (Galindo 2006)
Y así como concluye Galindo su escrito conformado por trece capítulos. Es importante mencionar de mi parte, que todos los capítulos son importantes, cada uno hace su debida aportación, pero a grandes rasgos quise hablar de libro en general para no hacer tediosa esta publicación. Tal vez hubiera sido mejor mencionar capítulo por capítulo, pero quise tratar de resaltar los más sobresalientes, y los que nos brindaban un mejor contexto de esta publicación.

sábado, 8 de noviembre de 2008

GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD UTILIZANDO CÓMPUTO UBICUO

La charla del pasado jueves 6 de noviembre fue impartida por el Mtro. Ricardo Acosta Díaz, director de la facultad de Telemática, de la Universidad de Colima.
Me pareció una charla interesante, ya que en esta ocasión, independientemente de conocer un tema y comprenderlo mediante la explicación del experto, fue una explicación amena y diferente, ya que sí, es cierto, se abordó el tema del cómputo ubicuo, del cual ya teníamos conocimineto, pero también, pudimos comprenderlo mejor, ya que se nos explicó la aplicación, es decir, el uso que se pretende hacer de éste, aplicándolo al sector salud.
El proyecto presentado corresponde a la puesta en marcha de "un ambiente inteligente dirigido a personas de edad avanzada".
Esta presentación fue interesante, se nos mostraron los principales problemas por los que atraviesa la población de edad avanzada, los motivos principales por los cuales se decidió llevar a cabo este proyecto, las limitaciones de este, pero también las ventajas que traería consigo el empleo de este novedoso proyecto en beneficio para los adultos mayores.
De igual manera, a grandes rasgos se nos presentó también un proyecto para el Hospital Regional, utilizando de igual manera el Cómputo Ubicuo; aun no ha sido empleado, pero el día que decidieran hacer uso de este proyecto, traería consigo muchas facilidades y podrían brindar un mejor servicio, atención y calidad a los pacientes.
Ojalá que algún día la gente se decidiera a no temerle más a las nuevas tecnologías, ya que, como lo hemos visto a lo largo de las charlas de este semestre, éstas pueden brindarnos muchas facilidades para habituarnos cada día más al mundo en el que nos encontramos; mundo que día a día cambia.

domingo, 26 de octubre de 2008

LO TECNOLÓGICO Y LO IMAGINARIO

“Lo tecnológico y lo imaginario”, es un texto de autoría de Daniel Cabrera, en donde se nos muestran conceptos y explicaciones acerca del tema central que son las nuevas tecnologías.
Dentro de los conceptos que se abordan en esta lectura, tenemos uno al que el autor recurría constantemente, que es, “imaginario social”, el cual define como el corazón creativo de las significaciones sociales diferenciado entre lo imaginario radical y el segundo.
De manera general, podría decir que la capacidad que tenemos las personas para crear lo que sentimos, para hacer material nuestros pensamientos, con respecto a las nuevas tecnologías, es lo que se podría conocer como imaginario social radical.
Mientras que por otro lado tenemos el imaginario segundo, que no es menos importante, que podría explicarse de manera sencilla como la manera en cómo se organiza la sociedad dentro del mundo, es decir, de qué forma se estipula lo válido y lo no válido, lo que es posible o no posible para esta sociedad.
Todo gira en torno a lo que se quiere saber acerca de, mediante la manera de pensar de cada individuo (encadenamiento simbólico) y la forma en cómo se percibe el mundo.
Esta lectura al principio me resultó un poco rebuscada, pero aun así, pude comprender los términos centrales del texto, y lo que el autor nos quiso transmitir.

jueves, 9 de octubre de 2008

EDGAR GÓMEZ Y SU CIBERESPACIO

La charla número dos de la segunda parcial, estuvo a cargo de Edgar Gómez, autor del libro “La muerte del ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas”; esta charla tuvo una peculiaridad, que fue el hecho de haber sido a manera de videoconferencia.
El enlace se realizó vía Internet, por medio de Skype, él en España, nosotros aquí, en México, mostrando una vez más algunas ventajas y privilegios que te brinda Internet.
El punto central de la charla era abordar las dudas que se tenían acerca de su publicación, y que el relatara parte de su experiencia.
Comentó que las tecnologías se encuentran en constante cambio, lo que es novedoso en estos momentos, mañana se puede convertir en algo obsoleto, fuera de circulación.
Sus estudios sobre tecnologías, se podría decir que terminaron con la publicación de su libro “La muerte del ciberespacio: Despertando de las metáforas consensuadas”; como parte fundamental, mencionó sus objetivos, dentro de los cuales tenemos el hecho de crear un texto que pudiera construir por medio de diferentes autores, una percepción acerca del término Ciberespacio, término que es complicado de definir, por lo tanto, apoyándose en otras definiciones, se podría “lograr” algo más sencillo de comprender.
El uso de las tecnologías se ha ido incrementando, su crecimiento ha sido tan significativo, que ya hay estudios acerca de la vida cotidiana de las personas con el uso de las tecnologías.
A pesar de que la llegada de Internet fue primero en México que en España, hoy en día, es más utilizado en España.
Ya para finalizar la charla, se dio paso a una serie de preguntas por parte de nosotros hacia Edgar, referentes a su libro, en donde la intención era despejar dudas acerca de su publicación, y qué mejor que hacerlo directamente.
La experiencia fue buena, sin embargo la tecnología no favoreció mucho la conexión que se pretendía hubiera entre el conferencista y nosotros, aun así, tratamos de rescatar aspectos importantes del libro, y despejar dudas con respecto al mismo.

miércoles, 8 de octubre de 2008

WEB SEMÁNTICO


La charla del Dr. Jorge Gutiérrez, es la charla con la que comenzaremos la segunda parcial. Esta charla se tituló “Avances en el área Web semántico”.
Comenzó con un poco de antecedentes históricos, mencionando que en el siglo XX, Karel Capek abordó la palabra Robot; de ahí se dió pie al concepto sobre Inteligencia Artificial, la cual se define un poco como el logro de hacer que las máquinas (Robots, en este caso), realicen las tareas y/o actividades realizadas por los humanos.
Abordó también las aplicaciones de la Inteligencia Artificial:
*Razonamiento y diferencia
*Búsqueda y planeación
*Aprendizaje y comprensió
*Percepción y acción
*Procesamientos de lenguaje natural
*Representación de conocimiento
Pasando con las ontologías, se mencionó que son necesarias para representar el conocimiento dentro del campo computacional.
Las ontologías tienen componentes, dentro de los cuales mencionamos los siguientes:
*Conceptos abstractos y concretos – existen en la mente, no hay instancia de tiempo
*Relaciones – la conexión entre conceptos
*Funciones – Relación especial
*Axiomas – Proposición que se admite sin necesidad de demostración
*Instancias – Conceptos que cumplen con ciertas relaciones y funciones
Abordando el concepto de ontología, tenemos también que cuenta con un lenguaje ontológico, los cuales se utilizan para describir los datos. Por ejemplo: The Extended Markup League (XML), Simple HTML Ontology Extensions (SHOE) y The Ontology Web Language (TLW), entre otros.
Las adaptaciones al sistema computacional, por parte de las estructuras de conocimiento convencionales no han sido sencillas, por esto, ha sido necesario trabajar con Redes Neuronales Artificiales.
Las Redes Neuronales Artificiales están inspiradas en los sistemas nerviosos, por lo tanto se pretende crear máquinas que procesen la información de una forma parecida al cerebro.
Las aplicaciones más utilizadas en este sistema de trabajo son las siguientes:
*Reconocimiento de patrones
*Visión por computadora
*Minado de datos
*Recuperación de información
*Aprendizaje de máquina
*Extracción de conocimiento
*Visualización y agrupamiento de datos
*Entre otras
Ya para finalizar, sólo me resta comentar que la plática fue un poco monótona, y de repente como que algunos comenzamos a perder el hilo de lo que se nos estaba hablando, pero a fin de cuentas, creo que logramos captar un poco de la esencia de la charla.

martes, 23 de septiembre de 2008

BIBLIOTECA DE CIENCIAS

En la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima, el pasado 11 de septiembre, se dio lugar a la charla impartida por la Lic. Luz María Pérez. La charla giró en torno al manejo y funcionamiento de las instalaciones de la Biblioteca y los servicios que esta proporciona.
Dentro de la biblioteca podemos encontrar múltiples servicios, está el de Red Inalámbrica, para comodidad de los visitantes que es más fácil consultar en Internet; también hay una gran variedad de libros, revistas, los cuales son clasificados para poder llevar un mejor control y prestar un mejor servicio a los usuarios.
La Biblioteca de Ciencias se encuentra en un edificio de tres pisos, en el cual, el segundo piso está dedicado para la gran cantidad de libros que almacenan, la sala de lectura de Internet y la sala de usos múltiples; mientras que en el tercer piso hay dos áreas de cubículos para personas que laboran en ella o visitantes.
Los servicios que ofrece la biblioteca son buenos y útiles, uno de los mejores servicios es la puesta en marcha del Sistema Integral Automatizado de Bibliotecas de la Universidad de Colima, el cual permite un acceso controlado al material disponible, y una mejor organización de los libros.
La búsqueda referencial es utilizada para localizar con mayor facilidad los libros solicitados, ya que están organizados por autor, tema, materia, etc. Dentro de la sala de consulta existe una cantidad considerable de computadoras, las cuales permiten el acceso a sitios de búsqueda y consulta ligados con la Universidad de Colima.
La atención que nos brindó la Licenciada Luz María fue muy buena, a pesar de ser un grupo numeroso, procuró brindar el servicio debido a los visitantes, y pudimos estar presentes en las diferentes áreas y conocer de cerca la manera en cómo se organiza y lleva el control dentro de la Biblioteca de Ciencias de la Universidad de Colima.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

CÓMPUTO UBICUO: HACIENDO REALIDAD LA COMPUTADORA TRANSPARENTE

El pasado 9 de septiembre, se llevó a cabo la charla titulada: "Cómputo Ubicuo: haciendo realidad la computadora transparente"; a cargo del Maestro Pedro Damián Reyes, de la Facultad de Telemática de la Universidad de Colima.
Esta charla fue interesante, al igual que las anteriores, la diferencia de ésta, es que se abordó un término poco común para la mayoría de la gente, y éste es “Ubicuo”, el cual definiré más adelante. Por lo pronto, mostraré algunos antecedentes importantes para el desarrollo de esta charla:
*1941: z3, primera computadora programable (electromagnética)
*1943: Colossus
*1944: Mark 1
*1947: ENIAC
*1949: EDVAC (arquitectura Von Neumman)
*1951: UNIVAC 1
*1957: primer lenguaje de programación creado
*1958: Circuito Integrado (CHIP)
*1962: se generó la primer interfaz gráfica
*1968: INTEL, microprocesadores en CHIP
*1969: ARPANET (antecesor de Internet)
*1973: Sistema Operativo UNIX
*1974: Altair 8800
*1974: Nace Microsoft (Bill Gates y Paul Allen)
*1976: Apple 1 / Apple Computers Co.
*1981: IBM
*1983: ARPANET, dos usos - Exclusivo ejército (MILNET) y Académico (INTERNET)
*1990: Era actual – INTERNET
UBICUO: Habilidad de estar presente donde sea o en muchos lugares al mismo tiempo (OXFORD)
Por lo tanto, sabemos que ubicuo es el uso que se le da a las potencialidades que te ofrece una computadora, estés en el lugar que estés. Llegará un momento, como bien lo dijo Mark Weiser, en el que integraremos tanto las computadoras a nuestra cotidianeidad, que ni cuenta nos daremos que están ahí presentes, serán invisibles, y es así como se les da el nombre de “Computadora Transparente”.
El cómputo ubicuo, por tanto, es la manera en cómo integramos la computadora a nuestro ambiente, al medio en el que nos desarrollamos. Lo que antes parecía ser sólo una película de ficción, poco a poco vemos que está convirtiéndose en parte de nuestra realidad.

martes, 16 de septiembre de 2008

DISPOSITIVOS MÓVILES: EVOLUCIÓN

El pasado Jueves 4 de septiembre, se llevó a cabo la cuarta charla del semestre, la cual estuvo a cargo del Maestro Román Gallardo, la cual tituló: De los bulbos a los dispositivos móviles; ésta se llevó a cabo en el CENEDIC. En ella pudimos observar y entender la manera en cómo ha evolucionado, hacia dónde va y cuál es el estado actual de la tecnología.
La charla comenzó con un panorama acerca de cómo eran los microprocesadores y sus respectivas velocidades y características durante la década de los ochentas; nos brindó una breve reseña histórica acerca de cómo eran y de qué manera funcionaban los microprocesadores.
Debido a las necesidades que se tenían que cubrir, comenzaron a salir diferentes modelos de microprocesadores, desde lo más básico, hasta el lanzamiento de los procesadores portátiles, las cuales tenían como ventaja el ahorro e energía. Con el tiempo, fueron reemplazadas por otras que cubrían cada vez más y mejor las necesidades demandadas por los usuarios.
Se hablaron de diferentes modelos de dispositivos como los siguientes:
*Procesadores ecológicos: son utilizados para la computación móvil y la batería tiene una mayor duración.
*Palms: con características importantes, sobretodo y la más particular es la de ser una agenda y organizador personal.
*Tables PC’s: computadoras tipo laptop para la vida diaria, la cotidianeidad. El propósito es menos peso y el manejo sea más sencillo junto con su transportación.
*Pockets PC: ubicadas entre las laptops y las palms. Utilizan un sistema operativo de Windows móvil, son caracterizadas por su tamaño.
*Ultra Movil PC’s: un poco más grandes que una palm, pero más pequeñas que una laptop; en realidad tienen la misma utilidad de la lap; su tamaño brinda facilidad de manejo.
*Móviles: la tecnología que más ha revolucionado en los móviles es la de touchscreen, facilita la navegación y manipulación de estos dispositivos, aunque aun no es tan accesible. Existen diferentes modelos, con costos variados.
Durante la charla, también fue necesario aclarar los conceptos de realidad virtual y computación ubicua. Realidad virtual es todo aquello fuera de la realidad que se vive en este mundo, y que es llevado a la computadora; en cambio, computación ubicua es todo lo aplicado al mundo real, mediante una computadora.
De manera ligera y amena, pudimos observar de qué forma la tecnología avanza, literalmente a pasos agigantado, los cambios que se han dado en los últimos años son realmente notables y son cambios imposibles de ignorar, imposibles de no tomar en cuenta.

COMUNICACIÓN MEDIADA POR COMPUTADORA

Nuestra tercer charla estuvo a cargo del Dr. Juan Contreras Castillo, quien en su momento fue Director de la Facultad de Telemática, en la Universidad de Colima. Ésta charla se llevó a cabo el pasado martes 2 de septiembre, en la cual se abordaron los resultados de cinco años de trabajo en la tesis de doctorado por parte de nuestro expositor, en donde el tema central fue, "La interacción informal en ambientes de aprendizaje colaborativo".
Uno de los puntos centrales dentro de la charla, fue el hecho de que la interacción es la parte clave para que los estudiantes desarrollen sus habilidades y facultades, que conozcan más las ventajas y oportunidades que nos brinda la tecnología en línea, para que así puedan participar de manera informal con ella.
Se pretende establecer lazos sociales para que la interacción sea mejor, para que los estudiantes y profesores afronten los grandes retos de interacción a distancia, por medio de espacios en la web y los conocimientos sean mejores y más nutridos.
Ante la falta de horarios de acceso indefinidos entre los alumnos y la falta de interacción entre éstos y sus profesores, surgió la propuesta de realizar este tipo de proyectos. Dentro de los cuales, una de las principales ventajas es que la interacción crea retos importantes para el desarrollo de las tecnologías.
Se plantearon algunas soluciones parciales para trabajar de esta manera:
* Encuentros cara a cara
* Llamadas telefónicas
* Charlas en líneas grupales
Éstas soluciones no eran tan adecuadas, ya que a parte de que su costo no era tan accesible, la comunicación e interacción no se lograban del todo, por lo tanto, aun quedaban muchos ajustes por hacer.
La propuesta siguiente, consistió en diseñar, desarrollar y probar un sistema de cómputo que permitiera la interacción entre los estudiantes del curso en línea que ayudara a la reducción del aislamiento. Había algunos retos pendientes como la falta de integración, e incluso el desaliento y la frustración, para los cuales se ofrecieron soluciones parciales para mantener contacto personal entre los participantes.
Existen dos herramientas de comunicación básicas, que son:
* Sincrónicas: las que se refieren al mismo lugar y tiempo; dieron la ventaja de recibir la respuesta en tiempo real; pero no hay libertad de interacción.
* Asincrónicas: las que, a diferencia de las anteriores, son libres de las limitaciones de tiempo y espacio.
Es importante señalar que ambas permiten la interacción de grupo y son oportunidades para interactuar.
Hay que mencionar que existen dos tipos de interacción, la forma y la informal. Para la elaboración de este proyecto se utilizó la informal, ya que no tiene un horario o lugar definido, es espontánea, no hay un plan determinado, y el tema de conversación varía durante las interacciones.
CENTERS es el nombre del programa creado. Consiste en un sistema de mensajería instantánea que permite la navegación de manera natural, se puede navegar de forma anónima y permite las interacciones informales, entre otras particularidades.
Vimos que los resultados fueron satisfactorios, finalmente se observó y comprobó que existe un sentimiento de integración y este programa reduce la falta de interacción. Así es que, a fin de cuentas, uno de los principales propósitos del proyecto fue cumplido, ya que se logró integrar a los estudiantes.

domingo, 14 de septiembre de 2008

FOTOGRAFÍA DIGITAL

La segunda charla estuvo a cargo de Fernando Chávez, Licenciado en Comunicación, egresado de la Facultad de Letras y Comunicación; esta charla se llevó a cabo el pasado 28 de agosto.
Al comenzar la charla, Fernando Chávez comentó que el hecho de que él se haya inclinado por la fotografía, es debido a que se pueden llegar a transmitir muchas cosas mediante las imágenes fijas.
Se comentó un poco acerca de la historia de la cámara, desde sus inicios, hasta llegara convertirse en lo que ahora es, con todo y las nuevas tecnologías.
Comentó también las primeras formas de revelado de fotografía, y también un poco acerca de las primeras fotos a color, de las hojas de contacto, cómo son éstas, entre otras cosas.Así como la fotografía digital tiene ciertas ventajas, también hay que tomar en cuenta el punto opuesto, es decir, sus desventajas, ya que puede haber diferentes maneras de perder las imágenes, en los peores casos, se pueden llegar a perder trabajos completos.
Una de las ventajas más notables de la digitalización, es el hecho de poder manipular todo el material directamente y elegir cuáles son las imágenes que deseas impresas y/o reveladas; conjuntamente está el hecho de que puedes transportar tu material en memoria USB, SD, Memory Stick, entre otras.
La digitalización ha venido a revolucionar los métodos antiguos de fotografía y revelado, ha representado un gran avance dentro de la tecnología, pero esto no quiere decir que los métodos antes utilizados queden en el olvido.

TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN PARA INVIDENTES Y DÉBILES VISUALES

El pasado 21 de agosto, se llevó a cabo la primer charla dentro de la materia Nuevas Tecnologías, la cual fue impartida por Silvia Fajardo, Ingeniera En Sistemas Computacionales, y Maestra en Tecnologías De Información Para La Educación.
Al principio hacía aplicaciones interactivas para el área educativa. Posteriormente, se dio cuenta del gran uso que se le podía dar a las tecnologías para personas con capacidades diferentes, en este caso, invidentes; y así fue como comenzó a darle forma a un proyecto muy interesante.
Las limitaciones que las personas invidentes poseen para poder adaptarse al mundo en donde se encuentran, son una gran realidad, por lo tanto, son notables los problemas que ellos tienen para poder encontrar libros en braille dentro de las bibliotecas, y esto da como resultado un conocimiento limitado.
A parte de este obstáculo, tenemos el hecho de que las tecnologías de cómputo para discapacitados visuales no son tan accesibles, es decir, los costos son elevados; un ejemplo simple es el de la impresora Braille, de la cual se manejan dos tipos, la de impresión sencilla y la de impresión interpunto, la primera es de las más “económicas” y tiene un costo de 40mil pesos aproximadamente.
Dentro de los elementos que se manejan, tenemos que el texto en braille es más extenso que el alfabeto que la mayoría de nosotros conoce. Existe un software creado para interpretar y/o convertir el texto común a Braille, el cual lleva por nombre, The Duxbury Braille Translator.
Aunque, a pesar de la facilidad que este software pueda representar para la conversión de texto normal a Braille es importante señalar que no es tan sencillo. Para saber si una palabra está bien escrita se necesita saber muy bien Braille, no confiar solamente en lo que el software plasma en la pantalla, ya que algunas conversiones pueden ser demasiado literarias y complicar la comprensión del texto.
Dentro de los Logros más importantes se encuentran los siguientes:
*Digitalización, edición, conversión e impresión en Braille

*Elaboración de libros electrónicos en formato DAISY
*Capacitación en tecnologías de información

Casi al término de la charla se mencionó que “quienes realmente ponen las limitantes somos nosotros, para ellos no hay nada que impida la superación”.